Guerra y paz en Ucrania
- Daniel Sierra
- hace 4 días
- 6 Min. de lectura
A tres años del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, el escenario geopolítico da un giro inesperado con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Mientras Rusia mantiene su ocupación sobre territorio ucraniano, las recientes negociaciones entre Washington y Moscú—sin la presencia de Kiev—abren la puerta a una posible tregua.

Por Daniel Sierra*
“Si todos hicieran la guerra por convicción,
no habría guerra” - Lev Tolstói.
El 24 de febrero se cumplieron tres años desde el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania. Durante este tiempo, una infinidad de análisis e hipótesis circularon de un lado y del otro. Se creía que la llamada “Operación Especial Militar” lanzada por el Kremlin en 2022 tomaría rápidamente el control total del suelo ucraniano, lo que finalmente no sucedió. Otros temían que esto fuese solo el principio y que las ambiciones de Vladímir Putin llevarían a invadir toda Europa. En este sentido, periodistas, dirigentes y la “opinión pública mundial” pidieron la intervención de la OTAN y de los Estados Unidos para frenar el conflicto bélico. Por algunas semanas, estuvimos al borde del inicio de la Tercera Guerra Mundial, con el paso de los meses se fue diluyendo dicho peligro. A día de hoy, Rusia sigue ocupando parte del territorio ucraniano y la guerra continúa.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca abrió un nuevo capítulo de la guerra entre Rusia y Ucrania. Putin y el actual presidente de los Estados Unidos ya dieron fuertes señales de entendimiento que podrían poner fin al conflicto.
El 18 de febrero tuvo lugar en Riad, Arabia Saudita, la primera reunión entre diplomáticos rusos y estadounidenses para negociar el fin de la guerra. En ese momento no hubo representantes ucranianos ni europeos, pese a que en varias ocasiones insistieron en la necesidad de su participación. Y a diferencia de lo que ocurrió con la anterior administración de J. Biden, aquí Kiev fue aislada por primera vez de las negociaciones de paz. A ese primer encuentro le siguieron dos reuniones más realizadas el 27 de febrero en Estambul y el 24 de marzo nuevamente en Riad. En el medio, el 18 de marzo hubo una extensa comunicación telefónica entre Trump y Putin donde se acordó un “alto el fuego”.
A la hora de pensar el actual escenario geopolítico hay que hacerlo desde la relación de Trump con cada uno los actores involucrados: Volodímir Zelenski y Vladímir Putin.
La relación de Trump con Zelenski se agrietó después de la primera reunión en Riad[1]. El mandatario estadounidense cuestionó el accionar de su par ucraniano al punto de llamarlo “dictador”. También lo acusó de no haber hecho nada para finalizar la guerra, ya que su objetivo era continuar recibiendo dinero y armamento. El peor momento para Zelenski llegó en su reunión con Trump, el 28 de febrero, donde lo acuso en vivo de “jugar con la tercera guerra mundial”. Ante la perdida del apoyo norteamericano, Kiev se ve obligado aceptar acuerdos a cambio de desprenderse de recursos como las “tierras raras” o centrales nucleares. Ucrania aún puede contar con el respaldo europeo para mantener la guerra, pero este último lo hace por el miedo al avance ruso antes que por solidaridad.
Trump y Putin mantienen una buena relación desde hace años, en varias declaraciones públicas han destinado elogios uno para el otro. Inclusive, en una entrevista con Pavel Zarubin, el mandatario ruso arriesgó que si el estadounidense no hubiera perdido las elecciones del 2020, quizás la guerra no hubiera llegado. Esto marca una clara diferencia con su predecesor, Biden, cuya gestión optó por cortar los contactos con el Kremlin[2] y apoyar de manera absoluta a Kiev.
Bajo esté marco de cooperación entre ambos mandatarios, se convocó a la primera reunión en Riad, aquí se trató la designación y la restauración de los embajadores en cada país. En el año 2023, Rusia expulsó a diplomáticos estadounidenses y Washington respondió de la misma manera[3]. Otro punto, vital para la economía rusa, fue el restablecimiento de las transferencias bancarias internacionales. Las sanciones sacaron al gigante euroasiático del sistema financiero mundial, perjudicando todas sus transacciones. Su economía necesita volver a integrarse al mundo, ya que ha empezado a contraerse[4]. En Estambul se continuaron tratando estos temas, pero principalmente el fortalecimiento de las misiones diplomáticas.
La llamada telefónica entre ambos mandatarios fue la que dio avances significativos en las negociaciones al lograr un alto al fuego temporal sobre las infraestructuras e instalaciones energéticas, especialmente en todo lo que se refiere al Mar Negro. Esta zona marítima es vital para el comercio tanto de Rusia como de Ucrania y en este sentido, en plena guerra, se había pactado un corredor para comerciar de manera segura. Ahora bien, al no garantizarle a Rusia las exportaciones de fertilizantes ni una reducción en las sanciones, rompió el acuerdo y la zona se volvió parte de la disputa[5]. Trump puso en la mesa de negociaciones la promesa de reactivar las exportaciones rusas a través del Mar Negro y el acceso a los sistemas de pago a cambio de una moratoria en los ataques. En principio, ambos países aceptaron por separados, aunque los bombardeos continuaron. La última reunión celebrada el 24 de marzo, apunto a consolidar la tregua y a trabajar en la reactivación del comercio ruso en lo que se conoce como “La iniciativa del Mar Negro”.
Rusia ha dejado expuestas sus condiciones de manera clara. En el plano económico, le urge volver al sistema financiero mundial. Su economía de guerra enfocada en el gasto militar se está ralentizando. El rublo[6] se ha devaluado varias veces desde el inicio de la guerra, y la inflación continúa en aumento[7]. Su mercado laboral no tiene mano de obra calificada, ya que la población se encuentra empleada en el servicio militar o decidió emigrar. Luego de tres años de guerra, su economía empieza a sentir sus límites[8], la reactivación de sus exportaciones y el acceso a los pagos internacionales podrían ser su salvación. En el plano político, como ha manifestado Dmitry Feoktistov (Embajador de Rusia en Argentina), se demanda la retirada de las tropas ucranianas de las regiones de “Kherson y Zaporozhie, las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, un estatus neutral, no alineado y no nuclear para Ucrania, su desmilitarización y desnazificación, y la garantía de los derechos, libertades e intereses de los residentes rusohablantes del país.”[9]
*Daniel A. Sierra es Lic. en Comunicación Social (FSoc. UBA), especilista en Rusia y especialista en estudios contemporáneos de América y Europa.
Fuentes consultadas:
-BBC News Mundo. (s.f.). Ya puedes leer lo mejor de nuestro periodismo en el nuevo newsletter de BBC Mundo (¡suscríbete!). BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/articles/crejy59rngdo
-Presidente de Rusia. (s.f.). Declaración del Presidente de la Federación Rusa. Recuperado de http://en.kremlin.ru/events/president/news/76153
-La Nación. (2023, 6 de octubre). Estados Unidos expulsó a diplomáticos rusos luego de que el Kremlin apartara a dos de sus funcionarios de la embajada en Moscú. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/estados-unidos-expulso-a-diplomaticos-rusos-luego-de-que-moscu-apartara-a-dos-de-sus-funcionarios-nid06102023/
-Schmitt, O. (2024, 18 de noviembre). La tenaza Trump: Europa frente a un riesgo existencial. El Grand Continent. Recuperado de https://legrandcontinent.eu/es/2024/11/18/la-tenaza-trump-europa-frente-a-un-riesgo-existencial/
-Bolotov, S. (2025, 2 de febrero). La inflación en Rusia en el siglo XXI superó el 700% con una tasa de crecimiento promedio de precios del 9% anual. Российская газета. Recuperado de https://rg.ru/2025/02/02/infliaciia-v-rossii-v-xxi-veke-prevysila-700-pri-srednem-tempe-rosta-cen-9-v-god.html
-Infobae. (2025, 7 de febrero). Trump e Ishiba reforzaron su alianza en medio de las tensiones con China y Corea del Norte. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/america/mundo/2025/02/07/trump-e-ishiba-reforzaron-su-alianza-en-medio-de-las-tensiones-con-china-y-corea-del-norte/
-Башкатова, А. (2025, 19 de febrero). Без сильного рубля инфляцию не обуздать. Независимая газета. Recuperado de https://www.ng.ru/economics/2025-02-19/1_9196_ruble.html
-Página/12. (2025, 20 de febrero). Trump llamó "dictador" a Zelenski y lo arrincona al acercarse a Rusia. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/805220-tump-llamo-dictador-a-zelenski-y-lo-arrincona-al-acercarse-a
-Trelles, G. (2025, 20 de febrero). "Europa estorba": qué hay detrás de la estrategia de Trump con Ucrania. Infobae España. Recuperado de https://www.infobae.com/espana/2025/02/20/europa-estorba-que-hay-detras-de-la-estrategia-de-trump-con-ucrania/
Referencias:
[3]https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/estados-unidos-expulso-a-diplomaticos-rusos-luego-de-que-moscu-apartara-a-dos-de-sus-funcionarios-nid06102023/
[5] Cómo es la situación en el mar Negro y por qué es un punto de inflexión en la guerra de Rusia y Ucrania - Infobae
コメント