top of page
Mesa de trabajo 24.png

Armas de desinformación masiva: la guerra híbrida de Rusia.

En el conflicto entre Rusia y Ucrania, la guerra híbrida juega un rol fundamental al combinar operaciones militares tradicionales con estrategias de desinformación y manipulación mediática. Esta compleja forma de guerra no solo busca controlar territorios, sino también influir en la percepción pública global.


Por Daniel Sierra


Los avances tecnológicos en los medios de comunicación facilitaron la capacidad para difundir ideas o mensajes a escalas nunca antes vistas. Esto se vuelve un arma de doble filo, ya que, por un lado, la democracia y la libertad de expresión se ven amplificadas dada la gran disponibilidad de información y plataformas educativas. Por otro lado, las elites y los gobiernos disponen de medios y recursos para masificar sus mensajes en función de sus intereses a cualquier parte del mundo. La guerra entre Rusia y Ucrania es un fenómeno que ejemplifica esta ambivalencia de los medios y la circulación de información. Ambos bandos hacen uso de la tecnología y determinadas retóricas para defender su posición y atacar la de los adversarios. La información y su contra parte, la desinformación, se han vuelto las principales armas en la contienda. Aquí se realizará una revisión histórica del rol de los medios de comunicación en las guerras, para centrarse en las actuales operaciones de desinformación de Rusia y sus adversarios como parte de lo que se denomina Guerra Hibrida.


Medios de comunicación y Guerra Hibrida.


Los medios de comunicación fueron un actor clave a partir de la Primera Guerra Mundial. La propaganda a través de periódicos o panfletos lanzados en el campo de batalla inclinó la balanza para los aliados. Su contenido manipuló la psicología de la opinión pública siguiendo las teorizaciones de Harold Lasswell y su aguja hipodérmica. Según Schulze Schneider (2013), la estrategia propagandística que derrotó a Alemania fue la misma que después Hitler implementó en su letal III Reich. El nazismo comprendió la importancia de la comunicación y desarrolló una propaganda efectiva dirigida a influenciar la opinión pública. En este sentido, usó la prensa, la radio y el cine para hacer “propaganda que legitimaba la guerra de invasión y después como estratagema de desinformación del enemigo.” (Restrepo, Herrán, Barbero y Rey, 2003, p.117).


La Revolución Bolchevique encontró en la prensa y la propaganda una manera de derrocar el zarismo y organizar al proletariado. Iósif Stalin hizo uso de la radio para enfrentar al nazismo y consolidar su poder en la Unión Soviética. La lucha por la liberación argelina también hizo de la radio un aliado ante Francia.


Los medios de comunicación avanzaron significativamente a partir de la segunda mitad del siglo XX. La televisión se masificó, y su contenido comenzó a llegar a todo el mundo. La guerra de Vietnam se volvió un hecho televisado, pero su narración fue contradictoria con las imágenes de personas masacradas. La opinión pública estadounidense condenó a su propio ejército. 


La invasión de Irak coincidió con la masificación de internet y, por lo tanto, con nuevas formas de comunicar e informar a nivel mundial. Dinámica que creció de manera exponencial con las redes sociales. En la guerra civil de Siria en el 2011, ellas “jugaron un papel fundamental en la construcción de la opinión pública alrededor del conflicto sirio y la llamada crisis de los refugiados” (Merino y Fernández, 2018, p.10). En la misma línea, Koffi Annan le otorgó un papel protagonista a las redes sociales en levantamientos populares como lo fueron las Revoluciones de los Colores.


El actual conflicto entre Rusia y Ucrania puso sobre la mesa un nuevo tipo de enfrentamiento llamado Guerra Hibrida.  En ella, el uso y la circulación de la información, ya sea en medios tradicionales, redes sociales o ciberespacio, se ha vuelto un recurso estratégico ante el adversario.


El concepto de Guerra Híbrida se puede rastrear a partir de la publicación de la tesis de posgrado de Roberto G. Walker en 1998. Aquí se planteó que las guerras del siglo XXI se caracterizarán por una combinación entre acciones convencionales y operaciones especiales. A posteriori, Frank G Hoffman aporto una mayor densidad teórica al concepto afirmando que se “incorporan una variedad de modos diferentes de guerra, incluidas capacidades convencionales, tácticas y formaciones irregulares, actos terroristas que incluyen violencia y coerción indiscriminadas, y desorden criminal” (2007, p.14)


José M. Martínez Cortes entiende que la Guerra Híbrida es la capacidad de “implementar una combinación y armonización, de forma innovadora y simultánea, de medios y métodos regulares e irregulares, militares y no militares (sobre todo, ciberespacio e información)” (2024, p.41). Gabriel Merino, Julián Bilmes y Amanda Barrenengoa (2022) proponen hablar de una Guerra Mundial Híbrida y Fragmentada en la actualidad. La misma se desarrolla en todos los frentes: comercial, información, ciberguerra y de guerra cognitiva. En este sentido, para los autores, se desdibujan los límites entre lo militar y lo civil, su inicio o su fin, lo público y lo privado.


La Guerra Híbrida se compone de muchos elementos que se conjugan entre sí, aquí interesa enfocarnos en uno de sus aspectos centrales: la información y su circulación. Para Gabriel Merino, la guerra de la información asume una importancia capital.  De ahí el destacado papel que asumen los medios masivos de comunicación, las redes sociales y todo el complejo andamiaje sustentado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que opera a través del espacio virtual. (2024). En la misma línea, Joseph Nye (2015) sostiene que en las actuales contiendas, las “fuerzas convencionales y no convencionales, combatientes y civiles, la destrucción física y la manipulación de la información se entrelazan por completo.”


La información correcta puede darle la victoria a un bando y la incorrecta hundir al otro. En este sentido, las prácticas de desinformación se vuelven un arma estratégicamente letal. La Comisión Europea define la “desinformación” como “la información verificablemente falsa o engañosa que se crea, presenta y divulga con fines lucrativos o para inducir a error deliberadamente a la población, y que puede causar un perjuicio público”. Susan Maret (2018) sostiene que las prácticas de desinformación afectan la capacidad de emitir opiniones certeras en asuntos públicos.


En 1952,  la Gran Enciclopedia Soviética definió el concepto de “desinformación” como la manipulación y la distorsión informativa que producían los Estados Unidos hacia el resto del mundo (Jacquard, 1988). El término Desinformatzia (дезинформация) ya había sido acuñado por los bolcheviques para referirse a toda la información generada dentro y fuera del país, la Checa (Всероссийская Чрезвычáйная Комиссия) fue la encargada de perseguir a todos aquellos que conspiraran contra la Revolución. Vale recalcar la importancia que le adjudicó Lenin a la prensa y la propaganda política en la organización de las masas y todo proceso revolucionario en general. Al arribar al poder, Stalin concentró aún más los medios en su persona y dividió el Departamento de Agitación y Propaganda en Agitación de campañas y Masas y otro de Cultura y Propaganda. La actividad “propagandística dirigida al exterior se instrumentaliza a través del Komintern (Коминтерн).” (Vazquez Liñan, 2003, p.45). Con el paso del tiempo, el “Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD) creó una oficina específica para coordinar la desinformación soviética” (Colom Piella, 2020, p.474). El inicio de la Guerra Fría redobló los esfuerzos por el control y el manejo de la información.  En 1959, la KGB creó una unidad llamada “Departamento de medidas activas” que se especializaba en propaganda y desinformación cuyo objetivo era la “desmoralización interna y la erosión del poder en países objetivo”(Ladisvad, Littman, 1985,p.03) Con el fin de la Guerra Fría y la disolución de la URSS, el departamento de Medidas Activas redujo su accionar (Colom Piella, 2020, p.475). Mijail Gorbachov, en el marco de la Perestroikav (перестройка), impulsó la Glasnot (гласность) con el objetivo de fomentar la libertad de expresión y de comunicación en la sociedad. Se levantó la censura y se permitió la circulación de medios y discursos contrarios al régimen soviético.   


La llegada de Vladímir Putin a la presidencia imprimió un nuevo rumbo a la política exterior rusa, priorizó la defensa y la seguridad del territorio. A su vez, y como parte de su diplomacia cultural, puso en marcha “la creación de un conjunto de tres medios públicos con vocación internacional”: Russia Today (R.T, 2005), Russia Beyond the Headlines (RBTH, 2007) y la agencia Sputnik (2014). Estos medios desarrollaron estrategias digitales en paralelo a la expansión de sus canales tradicionales, mediante la creación de sitios multilingües y una fuerte presencia en redes sociales.” (Audinet y Limonier, 2017, p.20).


En el 2013, el General Valery Gerasimov presentó un artículo en donde afirmó que los límites entre la paz y la guerra se han vuelto borrosas, las guerras ya no se declaran como en otros períodos históricos. Usó la Primavera Árabe para dar cuenta cómo las guerras o las revoluciones se definen por medios no militares. En función de esto, propuso la adecuación militar y del sistema de defensa al actual ecosistema moderno  (Bilban, 2020). Siguiendo estos lineamientos es que se presentó ante el Consejo de Seguridad de la Federación de Rusia una nueva Doctrina de Seguridad informativa en el 2016. El documento actualizó la versión del 2000 y reconoció la importancia de las tecnologías informativas y la necesidad de “garantizar la soberanía de la Federación de Rusia en el ciberespacio” (Audinet y Limonier, 2017, p.22)


La lucha por el control y la circulación de la información es la lucha por la seguridad de la información que se puede dar tanto en los medios de comunicación como en el ciberespacio. De hecho, retomando a Kevin Limonier y Colin Gérard, Rusia habla de “espacio informacional” antes que ciberespacio. De esta manera, la distinción no sería semántica, sino histórica, remite “a la preocupación soviética por el control de la información” (2017,p.17), como se ha descrito anteriormente.


Rusia ha seguido esta doctrina en el marco de la guerra contra Ucrania. Interviene, las comunicaciones, bloquea el acceso a la información y realiza ciberataques a sus enemigos, utiliza sus capacidades técnicas y tecnológicas de la manera más eficiente. Este modus operandi, se inscriben en la línea de ciertas doctrinas soviéticas como la maskirovka (маскировка) o las Medidas Activas, que promueven el uso de la desinformación para influir en el adversario, inducirlo al error y eventualmente desestabilizarlo. (Audinet y Limonier, 2017). 


El mundo libre y la guerra hibrida.


Es claro que Rusia ha perfeccionado su estrategia de desinformación y la está aplicando de manera certera en el frente de batalla. Ahora bien, también se pueden rastrear similitudes en el accionar de organizaciones comandadas por los Estados Unidos: la CIA implementando campañas de desinformación y la OTAN fogueando levantamientos populares a través del uso de las redes sociales. La Unión Europea también ha intervenido prohibiendo contenido de Rusia y deslegitimando su cultura. 


William Burns, director de la CIA, reconoció el financiamiento de una campaña mediante el uso de la plataforma Telegram para difundir información favorable a Ucrania e invitar a la población a desertar Rusia. Se crearon perfiles falsos, los cuales bombardeaban  mensajes y noticias falsas con el objetivo de deslegitimar al Kremlin. Estas acciones de inteligencia no son nuevas, durante una década se han instalado bases secretas en suelo ucraniano al borde de la frontera. 


Las operaciones de inteligencias utilizando las redes sociales para influir en otros países  no son nuevas para los Estados Unidos. Las Revoluciones de Colores es el nombre que reciben las movilizaciones políticas que reclaman mejoras sociales y ampliación de derechos. Nacen a inicios del siglo XXI en Europa Oriental y se extentendieron hasta Oriente Medio. Las revoluciones más importantes se han desarrollado en países que  pertenecieron a URSS: la Revolución de las Rosas (Georgia en 2003), la Revolución Naranja (Ucrania en 2004) o la Revolución de los Tulipanes (en Kirguistán en 2005).  En todas ellas se derrocó al gobierno vigente y fue reemplazado por gobiernos afines a occidente. Aquí los medios de comunicación y las redes sociales fueron el vehículo principal para la circulación de mensajes y la organización de las protestas. Ahora bien, estos procesos revolucionarios no fueron completamente independientes. Mostraron elementos propios de una Guerra Híbrida, en donde no hubo una confrontación directa para derribar al gobierno. La OTAN tomó parte en las revoluciones de los colores “junto a aliados locales, para lograr cambios de regímenes favorables a sus intereses” (Merino, Bilmes y  Barrenengoa, 2022, p.6). No lo hizo de una manera directa, sino a través de la utilización de las empresas privadas de tecnología y comunicación (Korybko, 2018,p.38).  Cuentas falsas difundían información a miles de personas, el objetivo era amplificar el descontento y lograr movilizaciones contra el gobierno de turno. Una vez que la misión se había logrado, se utilizaban los mismos medios de comunicación para legitimar al gobierno entrante, cuya posición era favorable a Estados Unidos y Occidente.


Rusia es el enemigo a vencer y, por lo tanto, sí es válido aplicar medidas que lo silencien o lo debiliten. En este sentido, Meta ha cancelado los perfiles de RT y Sputnik, sus señales también fueron canceladas en varios países acusados de desinformar o de realizar propaganda.  El propio Tribunal General de la Unión Europea ha prohibido en Russia Today y Sputnik. Medidas que se enmarcan en una cancelación general de todo lo relacionado con rusia, desde espectáculos culturales hasta su literatura en lo que se conoce como “rusofobia”. La Unión Europea tomó parte activa en la batalla, anuló la voz del enemigo y utilizó sus medios de comunicación para amplificar su posición. Genera un discurso que condeno a un país y todo lo relacionado con él. 


Los elementos que hacen a una Guerra Hibrida están presentes en ambos lados de la contienda, todo depende de la voz que construya el acontecimiento y el valor que se le asigne. Rusia parece ser la más eficiente en su utilización, su historia y la importancia militar que le asignan a la desinformación lo demuestran. Estados Unidos y Europa también buscan defender la libertad de expresión ante un enemigo  que utiliza los medios y el ciberespacio para manipular la realidad. A su vez, en la actualidad, empresas cómo Meta y Google concentran la mayor parte de la información y controlan su circulación. Desarrollan los algoritmos que seleccionan  lo que podemos ver y lo que no, son los mismos que advierten sobre el peligro de escuchar cualquier versión que no sea la de occidente. La única narrativa válida que puede circular y a la que el mundo puede acceder sin ser manipulada es la de Estados Unidos y Occidente, el mundo libre y democrático. Thian Van Dijk (2006) afirma que los agentes “encargados de promover la desinformación tienen el objetivo deliberado de controlar e influir en las opiniones y conductas de los receptores de la información” para asegurar su poder.



Fuentes consultadas:


-Neva Sociedad. (2014, octubre.). De la crisis al resurgimiento: La industria militar rusa en el siglo XXI. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://nuso.org/articulo/de-la-crisis-al-resurgimiento-la-industria-militar-rusa-en-el-siglo-xxi/


-Nye, J. S. (2015, febrero). Modern warfare and defense planning. Project Syndicate. Recuperado de https://www.project-syndicate.org/commentary/modern-warfare-defense-planning-by-joseph-s--nye-2015-02


-Koffi Annan. (2018, 15 de marzo). Cómo las tecnologías de la información amenazan la democracia. Nueva Sociedad.. URL https://nuso.org/articulo/como-las-tecnologias-de-la-informacion-amenazan-la-democracia-annan-nuso/ 


-Comisión Europea. (2018, 25 de abril). [Título del comunicado Combatir la desinformación en línea: La Comisión propone un Código de Buenas Prácticas para toda la UE.  https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_18_3370


-Letras Libres. (2020, 15 de marzo). Glasnost, transparencia, expiación. https://letraslibres.com/revista/glasnost-transparencia-expiacion/


-Infobae. (2022, 24 de febrero). Guerra Rusia-Ucrania: El manual bélico de Vladimir Putin: Qué es la guerra híbrida y por qué se cree que podría ser la estrategia rusa en Ucrania. https://www.infobae.com/america/mundo/2022/02/24/guerra-rusia-ucrania-el-manual-belico-de-vladimir-putin-que-es-la-guerra-hibrida-y-por-que-se-cree-que-podria-ser-la-estrategia-rusa-en-ucrania/


-Página12. (2022, 3 de marzo). Marcha atrás en Italia: con la censura a Dostoievski por la [parte faltante del título]. Página12. https://www.pagina12.com.ar/405095-marcha-atras-en-italia-con-la-censura-a-dostoievski-por-la-i


-Infobrics(2023, 4 de julio). Ukrainian conflict an “opportunity” for the CIA – William Burns. Infobrics. https://infobrics.org/post/38759 


-The New York Times. (2024, 25 de febrero). CIA intelligence shapes the course of the Russia‑Ukraine war. https://www.nytimes.com/2024/02/25/world/europe/cia-ukraine-intelligence-russia-war.html


-Выступление Министра иностранных дел Российской Федерации С.В. Лаврова на заседании Комиссии Генерального совета партии «Единая Россия» по международному сотрудничеству и поддержке соотечественников за рубежом. 28.03.2022./Электронный ресурс// URL: https://mid.ru/ru/foreign_policy/news/1806797/ (дата обращения: 16.04.2024).


-Брифинг Официального представителя Министерства иностранных дел России М.В. Захаровой. 07.02.2024/Электронный ресурс//URL: https://mid.ru/ru/press_service/spokesman/briefings/1930002/ (дата обращения: 20.03.2024).


- Exclusive: Tucker Carlson Interviews Vladimir Putin. 09.02.2024./Электронный ресурс// URL: https://www.youtube.com/watch?v=fOCWBhuDdDo&t=130s (дата обращения: 22.03.2024) 10. Филиппо назвал интервью Путина Карлсону прорывом информационной блокады Запада. 09.02.2024/Электронный ресурс//URL: https://tass.ru/mezhdunarodnaya-panorama/19946863 (дата обращения: 22.03.2024).


Bibliografía:


- A. J. Martín Ávila, (2022). Poder y medios en Rusia: nacimiento y desarrollo del mercado do de la comunicación en un Estado oligárquico y autocrático


-AUDINET, M., & LIMONIER, K. (2017). "La stratégie d'influence informationnelle et numérique de la Russie en Europe", Menaces sur l'Europe, Hérodote, vol. 164.)


-Bilban, C. (2020). Labelling Hybrid Warfare: The "Gerasimov Doctrine" in Think Tank Discourse. Building Military Science for the Benefit of Society, 211–237.


-Bittman, L. (1985). The KGB and Soviet disinformation: an insider’s view. Nueva York: Pergamon


-Colom Piella, G. (2020). Anatomía de la desinformación rusa. Historia y comunicación social 25(2), 473-480. 


-Darío Restrepo, Javier; Herrán, María Teresa; Barbero, Jesús Martín; Rey, Germán Guerra y medios de comunicación, Revista de Estudios Sociales, núm. 16, octubre, 2003, pp. 117 - 119 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia


-Figes, Orland.(2018). Los que susurran: la represión en la Rusia de Stalin (2018)


-Fridman, Ofer.(2018) Russian ‘Hybrid Warfare’: Resurgence and Politicisation.


-Gerasimov, V. (2019). “Vektory razvitija voennoj strategii”, Krasnaja zvezda, 4-3-2019. https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/Archives/Spanish/MilitaryReview_20160430_art010SPA.pdf 


-Hannah Arendt,(2017). Verdad y mentira en la política, Página Indómita.


-Hoffman Frank G (2007). Conflict in the 21st Century. The Rise of Hybrid Wars» en 2007 elaborado por el mismo .  


-Jacquard, R. (1988). La desinformación: una manipulación del poder. Madrid: España.

 

-Jose M. Martínez Cortes, Revista  de  Estudios  en  Seguridad  Internacional ,  Vol.  10,  No.  1,  (2024),  pp.39


-Korybko Andrew. 2018. GUERRAS HÍBRIDAS De las revoluciones de colores a los golpes 2015. Proyecto del Institute for Strategic Studies and Predictions PFUR


-Lasswell, H.D. (1923). Propaganda Technique in the World War. Nueva York: MIT


-Limonier, K (2014) “Russia in Cyberspace: Issues and Representations”, Hérodote 2014/1 n° 152-153


-Maret, Susan.(2018) “Human Rights as a foundation for practice”. Blog de la IFLA, 2018. Disponible el 23 de abril de 2018 en https://blogs.ifla.org/faife/2018/03/09/human-rights-as-a-foundationfor-practice-by-susan-maret-ph-d/


-Merino, G. (2024) “Transición de Poder Mundial y Guerra Mundial Híbrida. Principales focos y frentes de un conflicto mundial y las relaciones entre Estados Unidos, China y América Latina” Revista Estado y Políticas Públicas Nº 23. octubre de 2024


-Merino, G. (2023). Hybrid World War and the United States – China rivalry. Frontiers in Political Science. Vol. 4: 111-422


Merino Daniel. ( 2024). “Manipulación informativa y desinformación en los conflictos internacionales. La teoría del framing y el ejemplo ruso en la invasión a Ucrania”. Facultad de Derecho. Posgrado en Relaciones Internacionales. Trabajo fin de grado académico 2023. 


-Merino Gabriel, Julián Bilmes y Amanda Barrenengoa (2022) “Cuaderno 3 ASCENSO DE CHINA: CONTRADICCIONES SISTÉMICAS Y DESARROLLO DE LA GUERRA MUNDIAL HÍBRIDA Y FRAGMENTADA”. Instituto Tricontinental de Investigación Social.



-Nye, J. (2015). The Future of Force. Project Syndicate. Disponible en: https://www.projectsyndicate.org/commentary/modern-warfaredefense-

planning-by-joseph-s–nye-2015-02


-Romano, S. and Tirado, A. (2018). Lawfare y guerra híbrida: la disputa geopolítica en América Latina. CELAG. Disponible en: https://www.celag.org/lawfare-guerra-hibrida-disputa- geopolitica-america-latina/


-Seib, Philip.(2012). Real-time Diplomacy: Politics and power in the social media era. Palgrave MacMillan, ed. London, 2012.


-Tarin, Ter y Vázquez (2018) Sistema mediático y propaganda en la Rusia de Putin 


-Stephen M. Dayspring. 2011. “TOWARD A THEORY OF HYBRID WARFARE: THE RUSSIAN CONDUCT OF WAR DURING PEACE Chief Warrant Officer 4, United States Army B.A., Regis University, 2011


-Van Dijk, T. (2006). “Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones”. En

Revista Signos, vol. 39, nº 60, p. 49-74.

Volkoff, V. (comp.) (1986). La désinformation, arme de guerre. París: Julliard.


Vázquez, M. (2018). “La propaganda de la idea nacional: el ‘marco de la guerra’”. En: Tarín, A.; Ter, M.; Vázquez, M. (eds.). Sistema mediático y propaganda en la Rusia de Putin. Salamanca: Comunicación Social, pp. 53-82.


Volkov, V. (1988). La desinformación, arma de guerra. Política. Revista de Ciencia

Política , 101 106.


Comments


CEDI

  • Twitter Icono blanco
  • White Instagram Icon
  • White Facebook Icon
bottom of page